Zaida Arteta: "Las mutualistas no tienen interés en trabajar temas de violencia de género"

El Sindicato Médico del Uruguay acaba de finalizar el análisis de una encuesta enfocada en la violencia de género, cuyos resultados señalan que el 76,7 % de las médicas sufrieron violencia psicológica, 17 % violencia física y 15,8 % violencia sexual. Conversamos con Zaida Arteta, médica integrante del SMU para conversar sobre las primeras conclusiones de esta encuesta y qué mecanismos de negociación se plantean con las distintas instituciones médicas.

La encuesta fue diseñada con base en un prototipo del Colegio Médico chileno y respondida por 1.001 especialistas, de los cuales 843 son mujeres y 155 hombres. Con los datos de la encuesta, el SMU inició una campaña en las redes en la que menciona frases y comentarios que reciben las mujeres y recuerda que son “violencia de género”.

Trabajo en la encuesta 

La comisión de género viene trabajando desde 2017 y hay acuerdos en los concejos de salarios que están vinculados al otorgamiento de derechos. Viene trabajando hace tiempo y en el 2020 se propuso hacer esta campaña de sensibilización. Esta encuesta que está vinculado a tipos de violencia en el ámbito de la salud y luego de encontrar lo que encontrásemos, planificar pasos siguientes.

Además se está llevando la negociación con los consejos de salarios donde está planteada la pérdida de salario. En esa plataforma de acuerdo también están planteados los temas de género. Hay acuerdos que ni se cumplieron ni se pudieron instalar. Para las trabajadoras de la salud es muy importante. Esos números hablan solos, no es necesario hacerle ningún comentario.

La llenaron 1001 personas y esos son los datos muy importantes.

Cómo plantean abordar esa situación

La Facultad de Medicina integró una comisión de género que ya está trabajando. Es un trabajo que se está iniciando. Hay 15mil médicos en ejercicio, de lo cual hay 60 % que son mujeres. La mayoría de los trabajadores de la salud también son mujeres. Lo que está establecido son los protocolos que puedan dar respuesta a esta situación. Lo que tiene que haber es un enfoque de género en esta situación porque se muestra que la gente no denuncia, y cuando se denuncia quien es la víctima termina siendo re victimizada. Los protocolos que existen no tienen enfoque de violencia con enfoque basado en género y lo que termina pasando es que la respuesta termina siendo inadecuado a lo que es el problema. Estamos trabajando en un protocolo que en principio será del SMU, pero estamos trabajando en que las instituciones también lo tengan y que cuando haya situaciones de violencias basadas en género, esto sea tratado como tal y no que sea tratado como un sumario más.

Las personas si no cuentan con las herramientas de cuáles son las violencias, qué características tienen, muchas veces se cometen errores, pero por falta de formación específica.

Es un reflejo de la generalidad. No me parece que sea mayor que en otros ámbitos. Dentro de la Udelar estos problemas surgen antes y no me parece que sea un problema particular. Es una característica importante la enorme proporción de mujeres que trabajan en la salud e igualmente la magnitud de mujeres que dicen  verse violentada por violencia sexual o violencia física. No es una cosa aislada.

La violencia física está reportada casi en un 80 % por pacientes y acompañantes, un fenómeno que también sucede en la calle con los móviles. Los casos donde se reporta violencia sexual en cualquiera de sus tipos están puesta entre pares y superiores. En el 100 % de los que la perpetuan son varones, según la encuesta. Las mujeres son las que denuncias.

Vínculo con las mutualistas

Aún son datos preliminares. Hemos analizado en discusión esto. Lo que sí las mutualistas están ninguneando e invisibilizando el problema desde que el Consejo de Salarios las citan por este tema. Las mutualistas no se presentan y cambian la agenda. Nos vienen tirando para adelante la reunión hace meses. Entendemos que no hay interés en trabajar en estos temas.

Lo que ya está firmado en realidad son temas vinculados a la licencia de las médicas del sector privado que son las únicas que tienen menos tiempo por lactancia. Menos que las enfermeras y menos que las del sector público, es como una discriminación particular las del sector privado. Además, muchas veces están en relación de no dependencia laboral,  o sea , facturando.  Soy empleado, pero sin derechos laborales.  Además de que tenemos ese problema porque ahí no hay nada porque no se cumplen las leyes laborales que tenemos para la relación de dependencia, después una serie de puntos relacionados discriminación, migración y otros relacionados con el cuidado de los hijos y algunas enfermedades específicas. Es una negociación puntual sobre eso.

Estamos poniendo sobre la mesa todo el tema. Particularmente las medidas en el sector privado es que dicen que no se respetan estos mínimos derechos. Por ejemplo, lo vinculado a las licencias maternales. Me voy de licencia maternal, vuelvo con mi medio horario y cuando vuelvo no tengo el mismo puesto, ni mi mismo lugar. La mayoría de las veces si bien existen mecanismos de denuncias, muchas veces no se hace la denuncia porque las mujeres tienen la sensación de que hacerlo las perjudica más o que no se hará ningún cambio.


Las Más Vistas