La reforma del sistema previsional

Conversamos con el economista Álvaro Forteza, quien conversó sobre la etapa en que está la reforma del sistema previsional, los puntos claves para cambiar la reforma, la posibilidad de aumentar la edad de jubilación, la situación financiera del sistema de seguridad social y la reforma de la caja militar.

Trabajo

Están previsto que en junio debamos entregar el segundo informe, que será de propuesta. El primero fue de diagnóstico. Estamos trabajando en la elaboración de propuesto. Se ha seguido con algunas audiencias y hemos recibidos opiniones sobre el informe. Hemos seguido entrevistando actores y gestores de organismos de seguridad social de otros países como Canadá. Internamente nos hemos dado un plazo antes de junio para la entrega de propuestas a la presidencia y estamos empezando en subgrupos, mecanismos que tuvimos en la etapa de diagnóstico y que ha funcionado positivamente. La idea es seguir en otros aspectos como en lo que se llama el pilar cero que tiene que ver con el ingreso mínimo garantizado, pilar no contributivo, garantizar para los sectores de menores ingresos.

Nivel de consenso

Es difícil decir todavía, datos no menores que en el informe de diagnóstico no fue consensuado. Salió por mayoría. Tuvo una evaluación unánimemente positiva del trabajo. Había algunas diferencias que prefirieron dejarlas plasmadas y eso no impide seguir trabajando en las propuestas. Tendremos puntos de acuerdos y otros puntos que no. Esperemos que en los puntos más fundamentales tengamos consenso, por ejemplo en el de pilar cero que apoya a los sectores más humildes. Hay indicios que hay acuerdos en lo que tiene que ver en reforzar la institucionalidad. Habrá algunos temas centrales que vamos a estar de acuerdo.

Edad máxima para la jubilación

No les podría asegurar pero tengo una impresión de que no hay consenso. Por lo menos, Ernesto Munro está insistiendo mucho de que no es el problema central, que en el Uruguay no tenemos una edad efectiva de retiro tan baja, en fin argumentos que apuntarían a decir de que no estoy de acuerdo. Yo creo que está bajísima, cualquier comparación internacional muestra que Uruguay tiene una edad mínima de retiro de acceso a la jubilación. El régimen general que abarca la gente tiene una mínima de 60 años, esa edad ya cumplió un siglo, es insólito. Hace más de un siglo que tenemos esa edad. Hubo cambios, subidas y bajadas en mujeres, pero además ni siquiera con una tendencia clara. Cada 10 años la esperanza de vida aumenta dos. Lo que la gente espera vivir al nacer. Si calculáramos la esperanza de vida a los 60 de cada diez años aumenta uno solo, o sea, que en un siglo la esperanza de vida, la esperanza de vida a los 60, edad mínima que la gente aspiraría jubilarse con respecto a las reglas actuales, en un siglo ha aumentado 10 años. Cuando esa edad de retiro se estableció, la gente vivía 10 años menos que ahora, a partir de los 60. Es muchísimo el cambio que hubo y esperemos que siga aumentando la esperanza de vida. No solo aumentó la duración de la de vida sino ha mejorado la calidad. Estados de salud y capacidad con las cuales se llega a la edad de 60, 65 y 70, indican que estamos mucho mejor que cuando se establecieron esos valores.

Hay diferencias y se contemplan, que se seguirán contemplando. Hay que hacer un poco más de estudios. Esto se integra con un montón de cosas, la edad mínima es una variable, pero hay una cantidad de factores más. Cuando uno abre el paquete ve que la cosa no es tan simple.

Normalmente siempre se hace una transición, la gente jubilada no se le hace cambios ni tampoco a la gente que está en trámite. Se hace una transición gradual. Podremos tener algún matiz de que alguna transición sea más lenta o no. En caso de los 59 está clarísimo. Muchos pensamos además que debemos hacer una transición distinta de la que se hizo en la gran reforma anterior aprobada en el 95’, se fijó una edad de 40 años a abril del 96’, una edad tal que quienes tenían menos de eso entraban al régimen mixtos de quienes estaban de ahí para arriba, seguían en el régimen anterior con reformas, lo que se llamó régimen de transición, en lo estructural en lo básico seguía siendo el régimen anterior con cambios de parámetros importantes, eso generó un corte que fue lo que después desencadenó en el reclamo de lo que se llamó “los cincuentones”. La idea es evitar ese tipo de transiciones y buscar algunas más graduales, un estilo de los que se usan en los convenios internacionales de seguridad social para facilitar el acceso a la jubilación de gente que ha trabajado en varios lados que tiene que ver con hacer proporciones, calcular un beneficio al tiempo de que cada uno estuvo en cada lado.

Si una persona tiene 50 años y contribuyó 25 años con las reglas actuales, trabajara 15 años más y se jubilara a los 65 con el nuevo régimen, estaría sumando 40, donde 25 de los cuales los hizo bajo un régimen y 15 bajo otro. En esas proporciones sería razonable que fuera regulada su jubilación, por unas condiciones o por otras. Por unas condiciones o por otras, eso hace que sea actual.

El mandato es global. El régimen mixto que regula normalmente el BPS y el Banco de Seguros, es un régimen que requiere varios ajustes. Por ejemplo, uno de los problemas es el que tiene la cantidad de gente que no accede por no cumplir unas condiciones a la jubilación común. Las normas actuales se exigen 30 años de aporte y esa gente debe esperar después de esa reforma que flexibilizó las condiciones hasta los 65 para ver si tiene 25 años de aporte y con eso puede llegar a lo que se llama jubilación preavanzada. Antes de esa reforma de hecho tenían que esperar hasta los 70 con ese nivel de aportes. Uno de los problema es que hay unos cortes abruptos. Si le falta un mes para llegar a los 30, tiene que esperar 5 años más. Si los tiene, cinco años menos. Con historias prácticamente iguales los beneficios que se pueden tener son muy distintos. Hay problemas de equidad que hay que resolver.

Un problema que estamos viendo que era predecible es que a la medida que van pasando años de la reforma que de hecho un viejo anhelo de construir historiales laborales, a partir del 96’, se va limitando la posibilidad de acceder a las jubilaciones a través de testimonios de testigos. Implica un desafío para gente que no tiene y tiene interrupciones permanentemente en su contribución o que trabaja en negro. Esas historias cortas de contribución, el régimen de sistema actual no las protegen y no las trata bien. Eso hace que la gente humilde que aporta 10 o 15 años no aporta nada. Que se reconozca el aporte contributivo

Personas difuntas

En un pilar de reparto clásico simplemente eso quedó. Quedará para seguir financiando otras jubilaciones. Es parte del seguro que está en la seguridad social. Los beneficios en el pilar de reparto no son heredables. Si lo fueran hay que argumentar de que fueran deseables de que fueran heredables. Creo que no es conveniente que lo sean, el objetivo es proteger a las personas que tengan ingresos a las personas de tercera edad con menores ingresos.

Reforma de la caja militar

Se va meter a fondo como se metió en la primera etapa. Se hicieron las primeras proyecciones para esta reforma, hace dos años se hicieron una reforma de caja militar pero no había ninguna proyección. Estamos trabajando para elaborar una nueva reforma y se hicieron proyecciones. Había desafíos importantes porque los datos no están organizados. Hay datos de lo que pagan, pero no tiene datos sobre activos.

Sobre los cambios está verde, es un servicio que no tiene especificidades, es bastante llamativo que haya en una reforma tan reciente haya pocos datos. Es una situación delicada, sin dudas. La relación de activos a pasivos es muy mala. Tienen mucho más pasivos que activos. No tenemos datos activos. Datos de cuántos hay en cada franja de edad y cuánto contribuye cada uno, eso no lo hay. Saben cada cuanto hay que pagar cada mes.

Habrá que ver que propuestas surgen. Uno de los estudios que se hizo en el marco de la comisión fue un análisis de la relación entre los beneficios de las personas que cobran las jubilaciones en relación con los beneficios.