Debido al aumento de casos por coronavirus por la variante Ómicron se ha generado una sobrecarga en el primer nivel de atención, a causa de consultas y llamados a las emergencias. Ante esta situación, una delegación del plenario de sociedades científicas del Sindicato Médico del Uruguay, se reunió con autoridades del Ministerio de Salud Pública para analizar cómo mantener los niveles de atención y privilegiar a los sectores más complicados.
El impacto de la variante ómicron en el sistema de salud
Como todos saben el aumento de casos que se ha dado en el último mes no ha llevado a que la atención que estaba organizada para episodios anteriores sobre todo de coronavirus se haya visto un poco sobrecargada. Creemos que esa sobrecarga, hace 10 días nos está dando algunas complicaciones en monitorear a todos los pacientes que demandan la atención. Por eso nos reunimos en el plenario de Sociedades Científicas del Sindicato Médico, y vimos unas dificultades que encontrábamos fundamentalmente en lo que tiene que ver con el aumento de casos sumado al momento del año con muchos compañeros de licencia y además con mucha gente trabajadora de la salud que esta padeciendo la infección. Si bien tenemos muchas fortalezas, debemos plantear y proponer algunos cambios con lo que tienen que ver con el afrontamiento inicial de estos pacientes porque vemos que la población también lo demanda.
Las poblaciones vulnerables que se deben atender
Generalmente los servicios de covid de han tratado de hacer de forma telefónica. Lo que habitualmente hace uno que tiene síntomas es llamar a su servicio. Lo que estamos viendo un atraso en la respuesta, tanto para el testeo como en el seguimiento. A veces, si se hacen sistemas de triage y son de bajo riesgo, se pueden ir de alta sin tener consulta o muy pocas. Eso no quiere decir que esté mal en esta situación porque tenemos una experiencia que se suma a la experiencia internacional de lo que ha sido la variante ómicron. Por eso solicitamos una reunión con las autoridades la semana pasada. Creemos que hay una intención de rever los protocolos que existen. Creemos que la vacunación ha dado seguridad en lo que es la evolución de los pacientes que tienen por ejemplo tres dosis de vacuna. Pensamos que esa población en grupos etarias bajos y sin enfermedades que puedan agravarlo, podrían auto monitorizarse. Viendo a quien testear y a quien no. Pero el riesgo mayor es que en esa población que no podemos ver estén los que evolucionan mal, y son los que tenemos que prestar atención.
Pensamos que lo que hay que establecer es una buena comunicación en lo que es síntomas leves y síntomas graves. Si nosotros logramos una buena comunicación, achicaríamos ese gran margen de personas que hoy además no podemos controlar. Creemos que el mensaje lo hacen los prestadores, pero con un fuerte mensaje de la autoridad. Los protocolos salen del MSP. Están apoyados por técnicos. Hay gente de varias disciplinas.
Creemos que el riesgo hoy es que esas personas que tienen síntomas y que tienen enfermedades y pueden evolucionar a internación quizá también no sean vistas y en eso hay que poner el foco.
La falta de respuesta a los pacientes con Covid-19
Hasta en el momento más difícil de la pandemia, uno seleccionaba, y si uno era un caso leve ni siquiera se iba a ver. Teníamos métodos virtuales para seleccionar a quién íbamos a ver. Lo que no se podía igual es definir quien iba a la emergencia. Las llamadas en espera han superado las expectativas de cualquier prestador.
¿Por qué sería importante "racionalizar" el testeo?
Creemos que eso no debería cambiar. Hoy alguien que tiene un contacto, el más clásico, el intra domiciliar. La pauta hoy dice que con tres dosis, tuve un contacto casual no tengo que hisoparme ni aislarme. Pero si es conviviente sí. El mensaje es que se tiene que aislar. Los criterios para nosotros siguen siendo los mismos. Nosotros lo que queremos priorizar es la atención medica por lo menos virtual.
Esto requiere un análisis importante. Es probable que aumenten los casos con esto. Es una estrategia que favorece el aumento de casos. Yo creo que el foco no tiene que estar en el número total de casos. Tiene que estar en el número de pacientes graves.
Eso lo llevamos a la reunión (la certificación para ir a trabajar). Creemos que hay que flexibilizar la posibilidad de certificación medica. Lo que creemos es que hay que darles herramientas al sistema para que no se genere más enfermedad y más muerte. Sabemos que hay un riesgo grande que es el síndrome post covid, que se habla de un 10, 5% que se ha dado más en los pacientes internados. Es el riego que hay que analizar con los técnicos.
Personas que no entra en los registros de los números
Creemos que hoy ya hay un subregistro. Hay gente que esta haciendo eso (no se hisopan y se auto aíslan). No lo tenemos (el porcentaje), es muy difícil de medir. Esta en el cambio de estrategia ver si necesitamos medir el numero total. Esto no es solamente una cuestión de "gasto" sanitario, sino también en plata. El presidente habló de 1 millón de dólares por día, yo creo que ahora es más porque estamos testeando más.
Qué pasa con otras personas que padecen enfermedades paralelas
Ahí es donde tenemos que apuntar y evitar que esas personas se contagien y se enfermen. Hemos visto buenos resultados de la vacunación hasta en pacientes oncológicos. Hoy vemos cifras de los fallecidos y hay una gran diferencia entre los que no están vacunados o tienen incompleta la vacunación y los que si. Justamente a esos pacientes son los que hay que cuidar más. Los cambios van dirigidos a ellos.
Certificado de vacunación
Yo no estoy de acuerdo. Creemos que la gente ha respondido muy bien. La semana pasada se habló de fomentar un poco más la tercera dosis en el personal de la salud. Yo creo que esto no va por la vía de la obligatoriedad, sino de entender que con la tercera dosis yo logro controlar los síntomas.
Pensamos que probablemente ahora suba mucho más. La epidemia de la nueva cepa nos dimos cuenta muy tarde. Tuvimos que esperara a reconocerla para empezar a hacer cosas. Tendríamos que haber fomentado una campaña del personal de la salud en octubre, noviembre, y quizá en los pacientes de riesgo.
A veces las decisiones se dan en función de lo que pasa en otros países, cuanto la vacuna iba a lograr controlarlo. No es una cuestión de conducta. Yo creo que hay conciencia. El personal de la salud tiene alto porcentaje de vacunación en primera y segunda dosis. Creemos que esto acompaña lo que ha sido en general la población, y vamos a apoyar a que se aumente.
¿Qué podría haber cambiado?
La cifras nomás, porque creemos que ómicron burla la inmunidad. La tercera dosis es una barrera para complicaciones. Por eso decimos que la estrategia debería cambiar de los casos totales a las complicaciones. No se puede evitar con la vacuna, como la delta o la anterior
Si tengo una enfermedad que puede evolucionar mal, que llame un medico y este cada 48-72 horas como pasó en mayo. Esa es una propuesta que hicimos (pasar a otro sistema como en España). Hay puestos donde uno puede comprara la población en general y evaluar si aumentan los casos mas graves. Van a aumentar porque es una cuestión estadística. Ahí ver qué medidas tomar, cambiar las estrategias. Es muy dinámico todo. Estamos aprendiendo a nivel mundial. Tenemos una alta tasa de vacunación y eso nos permite pensar en estas estrategias.
Comentarios del subsecretario de Salud Pública
Estamos de acuerdo y pensamos que es un debe y hay que hacerlo. Quizá no va con que sea obligatorio. Sí creo que hay que fomentar mucho más que hay que vacunarse. En eso estamos totalmente de acuerdo.