Gonzalo Moratorio: "Somos los peores del mundo y no lo merecemos"

El científico uruguayo compartió su evaluación sobre el curso de la pandemia, su visión de las medidas y la agenda de apertura del gobierno. También conversó sobre qué se tendría que hacer para afrontar el mes de junio. Por otro lado, habló sobre su interpretación del aumento de casos.

Impacto de la pandemia en Uruguay

Voy a intentar ser bien claro y bajar a tierra una de las principales razones de por qué aún no. La primera hay que considerar tener la primer dosis es prácticamente lo mismo que no tener absolutamente nada. La vacuna tiene ese doble efecto de generar cierta seguridad que tal vez en el inconsciente a uno lo lleva a creer y aumentar una movilidad que hace tiempo, la comunidad científica viene diciendo que es significativamente alta para lo que hay que tener y más aún en el contexto de la vacunación. La primera gran conclusión es que los datos son muy prometedores, es que esto empieza a jugarse con los 14 días después de la segunda dosis. Con la primera dosis no estamos protegidos aún. Lo segundo es que la vacunación empieza en el Uruguay en un momento de un gran circulación comunitaria. El tercero, más allá de un esfuerzo titánico de salud pública, terceros en América en cuanto a dosis y campaña de vacunación, hay que pensar que la misma no pudo haber sido la misma de aumentar y acelerar por motivos como lo comercial y el cronograma. Lo otro por la obligatoriedad de tener en cada vacunatorio de tener una ambulancia para lo que significa el hecho de esperar los 15 minutos por reacciones alérgica. Prácticamente eso no se ha visto en nuestro país.

El tiempo que necesita Sinovac para realmente hacer efecto es mayor. Ayer era que la tecnología la cual es innovadora y ha demostrado ser muy buena tenía todo el temor de que uno la primera vez que aplicábamos en poblaciones humana y hoy parece que nos olvidamos de eso. Ambas tecnologías son muy buenas, nada más que una necesita un tiempo mayor.

Movilidad

Vengo de manifestar en redes que lo principal es bloquear al rival durante el proceso de vacunación. Podemos pensar como sigue el proceso de vacunación donde se esté liberando a gente con dos dosis y luego de los 14 días, es un proceso que requiere otro cronograma.

Estoy en el laboratorio del Institut Pasteur y hay medidas que no pueden haber más de dos personas en un laboratorio y créanme que estos momentos si hay lugares que tienen que tener los motores prendidos las 24 horas y trabajando son los laboratorios y más los laboratorios de virologías.

Siempre hay medidas desde el punto de vista individual pero que necesitan una guía, necesitan ser ajustadas algunas clavijas a nivel de lo que son los gobernantes y por otro lado acá no es un tema de hacer catarsis o ir para atrás, es un tema que siempre lo he dicho que es proteger la vacunación y reducir la movilidad.

Hoy en día tenemos que cambiar el rumbo en cuanto a cómo se están desenvolviendo las actividades. No es ir contra los freeshops o alguna medida específica, es decir, tuvimos lo que pasó con la variante P1 de Brasil. El día que nos enteramos que se detecta el caso de la variante de la India, el día posterior vemos lo que han publicado los medios sobre el flujo en la frontera brasilera por actividad comercial y eso es preocupante. Se pueden hacer cosas, pero es un territorio complejo y hay que seguir protegiendo la vacunación.

No estoy pidiendo un lockdown, si una vez más diciendo que hay factores que los podemos medir que eso componentes pueden impactar produciendo un cambio en la dinámica de lo que es la circulación del virus, tuvimos todas las herramientas para hacerlo. Hay que repensar las estrategias. Posiblemente una medida de ese estilo en nuestro país y con la idiosincrasia seguro va tener mucho menos impacto como países como Reino Unido.

Se ha hecho una estrategia interesante de inmunizar maestros y demás sectores.

Es difícil manejar el altísimo porcentaje de contagio intrafamiliar, pero llega. Es un escenario extremadamente complejo y que a mi particularmente me provoca muchísimo dolor y también muchísima frustración. Cómo es increíble cómo se pudo jugar tan bien y después haber jugado tan pero tan mal. Imagínense el inicio del 2020 como ha sido, imagínense todas esas muertes que salvamos, es decir, que hay muertes que eran evitables.

Combinación entre vacunas

Creo que falta evidencia, primero para saber si esas plataformas funcionan. Existen estudios del uso distinto de plataformas e inclusive que dan mejores resultados en combinarlas. Los estudios que combinan virus inactivados y plataformas de vacunas de RNA , pero no creo que tengan problema, están en curso. Y creo que sí, que una tercera dosis sería un muy buen mecanismo para poder de alguna manera ratificar y elevar la eficacia de la vacuna.

Reflexión

Para la gente que estando tan cerca de la vacuna e inclusive la gente más joven,  que más que nunca extreme los cuidados y por favor considere que una cosa es vacunarse y otra cosa es estar inmunizado, eso empieza a los 14 días de la segunda dosis y la primera dosis, en la mayoría de los casos en nuestro territorio, no significa nada, significa nomas el primer ladrillo. Los riesgos de mortalidad y de riesgos bajan hasta un 57 %, al menos son lo datos de nuestro país con Sinovac.

Más que nunca ser consientes de que hoy somos los peores del mundo y no nos merecemos este escenario.

El MSP apuesta por campaña de vacunación contra la gripe

Conversamos con la Directora de Infancia del Ministerio de Salud Pública, Alicia Fernández, quien explicó sobre la campaña de vacunación contra la gripe, la recomendación en los niños, los riesgos de la Covid-19 e influenza y la percepción de riesgo de la población. También comentó sobre la vacunación contra la gripe en personas que tuvieron coronavirus: "El mismo momento que tiene el alta se puede vacunar".

Vacunación contra la gripe

Tener dos campañas superpuestas no es fácil. La primera que es la de covid, hay una agenda preestablecida por el Ministerio de Salud Pública. Lo que decidimos no hacer con influenza ahí apelamos  a los vacunadores, vacunatorios y prestadores para que ellos armaran su logística de su mejor forma para evitar las aglomeraciones. Algunas optaron por agendas en las páginas web, otros dan números, otros lo harán por orden de llegada, lo dejamos en manos de ellos. Lo que determinó esta modificación en la estrategia fue que vimos que hay una baja percepción de la población con respecto a influenza. Sí hay una percepción, no en todos, con respecto a covid. Y la llegada de ese SMS que uno está esperando con el día y la hora hace que no se vacunen contra la gripe, porque aún siendo población de riesgo, esos 14 días de medida precautoria que tenemos que esperar para dar la otra vacuna, hace que si les cae hoy para vacunarse en dos días y se dieron la de la gripe, no pueden recibir la vacunación para covid. Eso hizo que cambiáramos la estrategia y eso lo bueno que tienen estas estrategias que se pueden flexibilizar y abrimos la inmunización a todos que quieran inmunizarse más allá de que sean o no personas de riesgo para padecer influenza

Hay que recordar de ver en el vacunatorio elegido qué gestión hacen ellos. Lo importante es que yo me puedo vacunar en otro vacunatorio que no sea el de mi prestador y me puedo vacunar en el vacunatorio que me queda en la esquina de mi casa o en algunos otros vacunatorios que se han abierto, por ejemplo, el Sindicato Médico del Uruguay abrió en Bulevar Artigas y Ana Monterroso un vucunatorio que vacunan por encima de los 15 años, porque una de las estrategias de esta vacuna fue que en el caso de los niños y las embarazadas actualizaran el esquema de vacunación atrasado, este vacunatorio del sindicato funciona de lunes a viernes de 12 a 20 horas y agendan, pero también si uno llega puede inmunizarse. Es importante recordarle ya que recibimos muchos mensajes de que los prestadores no tienen vacunas o no dan fecha hasta junio, que apelen a estos vacunatorios. Hay otro en la puerta del Pereira Rossell que está bueno para que sepan en qué lugares puedan acceder a esta vacuna.

Niños

Los pediatras siempre recomendamos la inmunización antigripal en los grupos de 6 meses a 4 años inclusive y en los niños con comorbilidades. Esto no es que depende del pediatra, la recomendación es clara de la Academia Americana de Pediatría, la Cátedra de Medicina de la UDELAR, la Asociación Uruguaya de Pediatría, el MSP, siempre hicimos esta recomendación de este grupo de etario para los niños con comorbilidades.

Si son niños sanos, el pediatra puede decir no habría problema. Si es un niño asmático o que tiene una cardiopatía, el pediatra dice si vacunalo. Mi recomendación es que aquellos padres que los quieran vacunar, que los vacunen.

Solamente se presenta epidémicamente en los meses fríos. Y no sabemos qué va pasar este año. Realmente si va aparecer influenza y cuál va ser el genio epidémico que va tener esta enfermedad.

Este año empezamos a ver cuadros respiratorios que el año pasado no veíamos, o sea, que la circulación del virus este invierno se está dando la posibilidad de que aparezca influenza es una realidad. Si uno puede prevenir con la inmunización hagamos lo que tengamos que hacer los pediatras que es prevenir entonces recomendemos esta vacunación independientemente de que no sean grupo de riesgo.

Riesgos de covid e influenza

Este es uno de los temores que tiene que uno lo conoce como sindemia. Los virus que circulan en el mismo periodo de tiempo en el mismo momento son dos virus potencialmente graves por covid ya sabemos lo que sucede, en el caso de influenza también sabemos que puede, de forma leve y grave, lo que no podemos permitir que dos virus que potencialmente y lo que sabemos causan enfermedad se sinergien entre ellos y coexistan en la misma persona y en un sistema de salud que ya está estresado termine estresado. Habría que pensar en la persona individualmente y en toda la sociedad.

Percepción de riesgo

El año pasado fue que el temor por el covid hizo que la gente se vacunara contra la gripe aún cuando gripe no cubre contra covid, pero es una enfermedad menos y si empezas con síntomas respiratorios y te vacunaste contra la gripe, la posibilidad de que sea el otro, es probable.

Este se espera que lo que suceda sea lo mismo lo que pasaba en años anteriores. no se vacuna toda la población, se vacunan fundamentalmente las personas que tienen riesgo y aquellas que vienen con la decisión de vacunarse año tras año. No sabemos cuál va ser el genio epidemiológico del virus, pero si influenza viene agresivo obviamente la gente se va preocupar y asustar y va empezar a querer inmunizarse aunque inicialmente hubiesen decidido que no. Tenemos que esperar que es lo que venga sucediendo.

Persona con coronavirus y quiera vacunarse contra la gripe

El mismo momento que tiene el alta se puede vacunar. Lo que no puede recibir es la vacuna para el coronavirus hasta tres meses de ese hisopado positivo de antígenos que le hizo el diagnóstico. Tiene que esperar porque la agenda no lo va habilitar, lo digo por experiencia personal. Para gripe se pueden vacunar inmediatamente desde que tienen el alta de la enfermedad.

Andrés Lima: "Si no hay colaboración de la población es muy difícil"

El intendente de Salto conversó sobre la situación actual del departamento en tiempo de pandemia, el aumento de contagios, el desacuerdo de comenzar la presencialidad en la educación y el avance de la vacunación. También comentó sobre el caso del diputado salteño, Omar Estévez.

Situación de Salto

Hay mucho temor incluso a través de redes sociales y algún grupo de padres que se han organizado están con temor de enviar a sus hijos a la educación inicial. La semana que viene comenzaría los cursos de nivel primaria. Ayer a la tarde en nuestra ciudad se hizo pública una declaración de la Asociación Magisterial de Salto, de la Federación Uruguaya de Magisterio donde expresa que lo aconsejable sería la no presencialidad de la educación. Es un dato fuerte, ya que no es solo la intendencia que lo plantea sino que los propios maestros lo dicen públicamente. Para la intendencia ese dato no es menor y como lo mencionaba tenemos una situación muy compleja, 1.415 casos activos, pero no solamente hoy Salto es el tercer departamento con más casos activos detrás de Montevideo y Canelones, sino que en proporción a la población que tiene Salto, Montevideo y Canelones, haciendo un análisis proporción entre población y casos activos, lamentablemente Salto está en primer lugar. Sobran razones para que desde la ANEP se reconsidere.

En las resoluciones que la ANEP plantea, en el punto dos dice que se va realizar un seguimiento de la situación epidemiológica de Salto. Por tanto una semana después la situación es grave, es más compleja, tenemos más camas de CTI ocupadas, más casos activos, más de 20 de salteños fallecidos en los últimos 9 días, la presencia de la cepa de Manaos, tenemos un porcentaje de vacunación que no es bueno. Creemos que a partir de la semana que viene con el inicio de la presencialidad 6.000 niños entre primero, segundo y tercer año concurrirá a clase acompañado de un mayor y eso irá agravando más movilidad y más casos. Es una regla que hemos visto durante todo estos meses de pandemia.

Aumento de contagios

Por un lado la presencia de la cepa de Manaos que tiene un índice de contagios tres veces más que las demás variantes, también acá es importante la responsabilidad y compromiso de la población. La intendencia junto con la policía y prefectura permanentemente está recorriendo el territorio en lugares donde pueden ocurrir aglomeraciones y lo que uno ve es que generalmente hay que estar concurriendo al mismo lugar más de una vez , se dispersa la aglomeración, pero una hora después tenemos la misma problemática. Por eso hemos tomado la decisión que en los lugares que se generan este tipo de actividades donde no hay  claramente hay una irresponsabilidad de parte de algunos ciudadano donde hay una contumacia de repetir este tipo de acciones contra disposiciones del gobierno departamental y nacional ante eso hemos autorizado la aplicación de multas en los vehículos, en la matrícula y que esa multa se cargue a la patente porque creo que a pese de toda esta situación no se toma compromiso, no se entiende que precisamos que entre todos nos cuidemos, no nos queda otra de tomar este tipo de decisiones, sabemos que son impopulares pero muy necesarias en estos momentos para intentar frenar esta expansión de la enfermedad. Tenemos funcionarios que están en CTI y otros que están cursando enfermedad, otros esperando hisopados.

Sobre las fiestas clandestinas, la intendencia  tiene que estar frente permanentemente frente a denuncias de la población, interviniendo y aplicando sanciones económica, disponiendo clausuras y cierres . Si no hay colaboración de la población es muy difícil.

Vacunación

No compartimos el criterio de distribución, reconocemos el esfuerzo del ministerio y lo que nos expresó el presidente, de que se pasó de 20.000 dosis diarias a 58.00 dosis diarias, pero lo que vemos es que esa distribución no se realiza en base al criterio de la población del departamento.

La distribución de la vacuna debería realizarse en función a la población de cada departamento, eso se lo expresamos los tres intendentes del frente en la reunión con el presidente de la república. No es lo mismo 5.000 dosis en la ciudad de Montevideo que tiene 1.300.000 habitantes que  5.000dosis en la ciudad de Trinidad que tiene 26.000 habitantes que 5.000 dosis en la ciudad de Salto que tiene 110.000 habitantes.  No podemos distribuir aplicando la misma cantidad de vacunas para cada departamento. Eso genera esta situación de que los departamentos más poblados  vamos quedando para atrás, en el caso de Salto que es la segunda ciudad. Salto hoy tiene el 28 % de la población vacunada en  la primera dosis, es decir, que estamos 8 puntos por debajo del promedio nacional. Estamos muy lejos de departamentos que tienen el 60 % de la población vacunada, que los felicito por lo logrado y que ojalá puedan llegar a la inmunidad colectiva cuanto antes, pero nosotros como salteños no queremos quedar relegados. Este aumento de considerable de que tenemos 1.415 casos positivos y ocupamos el lugar número 18 en la vacunación. Somos el quinto departamento más poblado del país y ocupamos el lugar número 18 de la vacunación. Se lo hemos expresado al ministerio y autoridades de la salud. Si la situación sigue así vamos a llegar a la inmunidad bastante tiempo después que los demás departamentos y con una situación sanitaria muy difícil.

En cuanto a medidas de movilidad estamos tomándolas. Este fin de semana hemos dispuesto la prohibición de permanecer en lugares públicos a lo largo de avenidas, costanera, a lo largo de tramos ruta y de caminos rurales, que van desde el ingreso al departamento de Salto desde la represa de Salto Grande hasta Termas del Daymán. Más de 20 km de caminos, rutas y avenidas. En el caso de Salto estamos tomando medidas fuertes para evitar la movilidad. A partir del lunes pasado con el inicio de la educación inicial y sobre todo el martes 18 sobre el primero, segundo, tercero de educación primaria, son 6.000 niños. Detrás de cada niño hay un adulto, estamos hablando de 12.000 salteños que a partir del 18 generará una movilidad. Si el 23 de marzo se entendió que las condiciones epidemiológicas no eran las apropiadas para iniciar la presencialidad y con 523 casos en ese momento se entendió que no era adecuado el inicio y hoy tenemos 1.415 casos. No llegamos a 17 camas de CTI y tenemos 15. La evolución epidemiológica del departamento de Salto es muy compleja.

Si con 522 casos no estaban dadas las condiciones para la presencialidad y hoy que tenemos 1.415, si. Lo que vemos es que ese movimiento que reitero que 6.000 niños a partir del 18 concurrirán a las escuelas y acompañados al menos por un mayor. Es una cadena lógica, más casos, más internados, más camas y más fallecidos, no queremos eso.

Caso Omar Estévez

Lo que tenemos es la misma información que tiene la población. Estaremos a la espera de las conclusiones que saque el MSP, que sabemos que ha convocado al diputado. Desde la intendencia en situaciones de este tipo hemos aplicado sanciones a las empresas involucradas. Y acá hubo una empresa que incumplió con las medidas y hay que medir con la misma vara a todas las empresas más allá de quien sea el involucrado. La intendencia no ha tenido denuncias, por eso la intención de ver las conclusiones del ministerio y en base a eso la intendencia actuará.

Negociación costos de jornadas laborales

En el caso de Salto las expectativas que teníamos están superadas. En principio cuando se plantea la propuesta de los jornales solidarios, nos imaginamos entre 400 y 500 jornales, en función de los criterios ya ahí se manejaba la posibilidad de 500 jornales solidarios, cuando se firma la propuesta y los criterios se terminan aceptando, Salto mejora la cantidad de jornales y está en el número de 600. 500 en la ciudad y 100 entre los seis municipios. Ha sido muy positiva la distribución. Salto recibe a los jornales que le corresponde en base a criterios y lo que esperamos es instrumentarlos cuanto antes.

Cuba comenzará a inmunizar contra la Covid-19 durante esta quincena de mayo

La vacunación se llevará a cabo principalmente en la capital del país, La Habana, a su vez en las provincias de Santiago de Cuba y Matanzas, con dos vacunas desarrolladas en la isla.

Cuba está lista para comenzar a vacunar a su población contra el covid-19.

El gobierno de la isla anunció que la próxima semana iniciará a aplicar sus dos candidatos de vacunas más avanzados, Abadala y Soberana 2, que requieren tres dosis. La campaña de inmunización arrancará principalmente en La Habana, así como en las provincias de Santiago de Cuba y Matanzas.

"Nosotros pensamos que ya en el mes de junio tengamos inmunizada al 22,6% de la población cubana. En julio el 33,5% y en agosto el 70% de esa población."

En las calles, los cubanos se mostraban emocionados el sábado ante la posibilidad de ser protegidos contra el coronavirus.

"Yo creo que Cuba entera está esperando la vacuna, yo creo que sí, ellos tienen fe en la vacuna y yo particularmente tengo una confianza inmensa en ella, yo la añoro, estoy esperándola con los brazos abiertos."

Cuba es el único país de América Latina que cuenta con cinco candidatos vacunales concebidos y desarrollados por sí mismo. La vacunación se realizará dentro de un amplio ensayo de intervención pero las autoridades esperan que en junio el Centro Estatal de Calidad de Medicinas (Cecmed) otorgue la autorización de emergencia.

Cuba, de 11,2 millones de habitantes registras más de 113.000 contagios por covid-19 y 700 muertes desde que comenzó la pandemia.

Alteración de la memoria, “niebla mental” y falta de aire: estudian en Uruguay secuelas en pacientes recuperados de Covid

Comenzó a funcionar en el Casmu una unidad de seguimiento para pacientes que transcurrieron el coronavirus y estudiará a aquellos que tienen síntomas persistentes luego de cuatro semanas.

Durante las primeras cuatro semanas de la infección por Covid-19 transcurre el período agudo de la enfermedad. Entre la cuarta y la decimosegunda semana transcurre el subagudo, conocido como poscovid. Después de las doce semanas podría desarrollarse lo que se ha denominado como Covid persistente.

Una unidad del Casmu recién creada atiende a pacientes que transitan las etapas posteriores a la fase aguda, una vez que son dados de alta.

El médico Ernesto Cairoli, que lidera esta clínica, explicó que hay varios síntomas tanto desde el punto de vista neurocognitivo y neuropsiquiátrico como vinculados a lo cardiorespiratorio, que pueden persistir por hasta un año. Algunos de ellos son la alteración de la memoria, padecer lo que se conoce como "niebla mental", la incapacidad de conciliar o mantener el sueño, presentar trastornos por ansiedad, persistencia de palpitaciones, dolores torácicos, falta de aire, tos permanente o intolerancia al ejercicio.

Según la experiencia internacional entre el 10 y el 30% de quienes padecieron coronavirus experimentan el síndrome poscovid. Estudios realizados en Inglaterra y España detectaron que esos síntomas son más frecuentes en mujeres mayores de 50 años pero puede afectar a cualquiera, incluso a quienes cursaron la enfermedad de manera asintomática.

"Hay publicaciones de personas que hace un año tuvieron la Covid y todavía sienten esa desventaja de no volver a rendir física  y mentalmente como antes de la infección", agregó Cairoli.

Los médicos del Casmu se proponen estudiar a los pacientes junto al Instituto Pasteur para intentar determinar si hay personas más proclives a desarrollar los síntomas poscovid.

 

Covid-19: 2.483 casos nuevos, 53 fallecidos y 559 pacientes en CTI

Hay un total de 27.489 personas cursando la enfermedad del coronavirus.

El informe diario del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) da cuenta que se registraron 2.483 casos nuevos de coronavirus, detectados en 12.162 análisis.

De ese total, 1.139 son de Montevideo, 430 de Canelones, 143 de Maldonado, 102 de Tacuarembó, 76 de San José, 68 de Artigas, 65 de Salto, 61 de Soriano, 59 de Cerro Largo, 58 de Paysandú, 54 de Colonia, 49 de Rivera, 44 de Río Negro, 38 de Durazno, 35 de Florida, 21 de Rocha, 20 de Treinta y Tres, 12 de Lavalleja y 9 de Flores.

Este sábado se registraron 53 muertes como consecuencia del Covid-19. El total de fallecidos por este motivo es de 2.669.

Actualmente hay 27.489 casos activos de la enfermedad. El Sinae reporta 559 personas en CTI, mientras que la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) da cuenta de 583 pacientes en esa situación.

Los efectos del aislamiento en los niños por la pandemia

Conversamos con el pediatra e integrante del GACH, Nicolás Bagattini, quien explicó sobre el encierro y las preocupaciones en tiempo de pandemia y los cambios comportamentales de los uruguayos. También comentó sobre el temor y la percepción de riesgo sobre la Covid-19 y la relación de los padres con el proceso de aprendizaje de los niños.

Efectos del aislamiento en los niños

Tanto niños y adolescentes han sido olvidados un poco del análisis a todo terreno durante la pandemia, desde la vacuna hasta de lo que está pasando en la educación. Recién ahora estamos tejiendo las redes necesarias con distintos actores del sistema para empezar a medir el compromiso a nivel de desarrollo en primera infancia. Población que uno se pone a pensar de cómo tolera y vive el encierro. No voy hablar sobre datos sino de impresiones personales, el cuidado de los menores de 5 años es un cuidado complejo que requiere tiempo y responsabilidad. Está demostrado que es el más importante regulador de la plasticidad cerebral y del desarrollo a futuro. Cabe preguntarse que pasa dentro de los hogares que deben ocuparse de teletrabajar y de cómo cuidar a los niños, de asistirlos en la tarea del aprendizaje. Sostener el nivel de estímulo necesario. En aquellos que están en edad preescolar cabe preguntarse de qué manera se está sosteniendo la educación y de qué manera se dan los vínculos en el encierro. Es un tema preocupante.

Me pasa un poco de darle consejos a padres de que con el lenguaje adecuado para la edad de desarrollo es jugando con los menores, hablándole y explicándole con los mayores, dándonos cuente de que un niño está comprendiendo la realidad pero hay una gran parte que no la está haciendo. La forma de qué manera comprende un niño cuando no tiene noción de lo que es vivir de cuando el padre o la madre está ausente en el domicilio por estar infectado.

Algo muy recomendable tiene que ver con la rutina, la palabra rutina tiene mala prensa, es una gran palabra para la infancia. Concepto que comunica seguridad, previsibilidad y permite el estado de confusión, es un estado difícil de tolerar en esta etapa de la vida.

Quiero transmitirle de que mi palabra se tome con cierta subjetividad. Es un trabajo tanto de los periodistas y de los padres en general, de preguntarse todos juntos como comunidad de cómo enfrentar esta situación y tomarlo de la mejor manera.

La salud del cuidador es un factor importante. Lo primero los adolescentes en mi experiencia están siendo tocados en una parte fundamental de la etapa que es la exogamia la tendencia de relacionamiento con pares, eso sufre una gran parte del sistema de desarrollo de la etapa. Una etapa necesaria para el desarrollo humano y eso está cortado. Culpa y conflictos de querer salir a la calle y tener miedo de infectar a los padres. La tensión de horas y horas por la educación. Uno tiene la impresión de que son una población olvidada enganchada a los celulares de los cuáles hay que flexibilizar. Están encontrando pocos espacios de relación conjunta.

En cuanto a los padres, cuidar al cuidador y rutinizar las actividades dentro del domicilio tanto para los niños como los adultos. Cómo piensan ustedes de cómo la intensidad de la información están influyendo en el cumplimiento en las medidas.

Comportamiento y percepción de riesgo

En el análisis psicológico de la muestra que estamos viendo del observatorio, los adultos hay una cosa muy particular que dicen están conscientes de la gravedad de la enfermedad pero no están dispuestos abandonar reuniones pequeñas, pero no tienen temor a infectarse a sí mismos.

Llego diciéndolo si usted tiene un paciente adelante que le dice yo soy consciente del riesgo pero a mi no me va pasar, hay que pensar que está en negación o desconocimiento real cuando dice que es consciente del riesgo. Lo que nosotros estamos planteando es que la percepción de riesgo personal es incoherente con la situación de vida del país y definitivamente es incoherente con la situación de crisis que uno ve al prender la tele. Esto es lo que nos estamos planteando, cuáles son los mecanismos que median que los uruguayos a pesar de saber el riesgo, cada una de las personas que nos cruzamos en el día es posible que tenga el virus hay que pensarlo así, a pesar de eso hay una gran cantidad de personas que esa no es la situación que tienen en su mente. Entonces los mecanismos del manejo del miedo entran en escena, hay formas de enfrentar el miedo. Una es enfrentarlo y otra es de correr de él. Hay formas de procesar el miedo, un afecto muy negativo de sentir, hay forma de procesarlo  cognitivamente y una de ellas es negarlo. La pregunta es si nosotros consideramos que el rol de los medios y además del rol del Estado y los científicos, tiene que favorecer el estado mental para afrentar en conjunto mientras no tenemos inmunidad de rebaño debemos tener inmunidad comportamental de rebaño. Esto es de qué manera nosotros le decimos a la gente que lo hagan. Ahí cabe la pregunta de que no sabemos cómo manejarnos ante las órdenes que parecen tan simples, como lavarse las manos, mantener distancia y utilizar tapabocas, eso es una posibilidad.

Si es desconocimiento real de cómo manejarse, de cuánto estar en un lugar cerrado con gente sin tapabocas, el otro es la posibilidad de sentir de que la población siente que no le va pasar a ellos específicamente y que las cifras de muertos que tenemos que son inusitadas para el país, son vistas como son vistas las bombas que caen en los lugares de guerra  como cuando la gente sale hacer las compras con la chismosa. Es a título personal y es una opinión que es secundaria a un deseo de vernos en conjuntos de actuar en equipo de lo que está pasando y no se está haciendo.

La pregunta es alarmamos a la población o tratamos de que la población tenga la pregunta en la mente, la pregunta que está pasando de que yo escucho todo ese ruido horrible no estoy pudiendo encararlo de la forma que debería. Es un tema complejo  ya que todos tenemos miedo, pero la construcción parece disociada. Por un lado tenemos las cifras y cantidad de ruidos, las camas de CTI, de que los ministros se están rompiendo el lomo y por otro lado la población con su movilidad y la forma de llevar adelante las cosas. La discusión entre la libertad responsable es una dicotomía algo falsa. Hay pacientes que esperan que le digamos lo que hacer y no lo hacen por sí mismos. Muchas veces tenemos que poner en palabras lo que yo te diga lo que hacer. Estoy diciendo hay una porción de la población que espera lineamientos y sin duda alguna no están libres como uno esperaría.

Es más complejo de lo que yo crea porque las campañas de comunicación deberían ser campañas muy hegemónicas y planeadas desde lo altos. Parece de la obviedad y nace un poco de esa sensación del producto de lecturas internacionales. Diseñar en función primero dinámica de lo que pasa en el ser social por etapas de edad, recursos socioeconómicos para después identificar de qué manera nos dirigimos, que en principio son una parte del problema y qué pueden solucionar parte del problema.

Cuál es uno de los medios de contagios más habituales entre nosotros. Algunas conductas cómo las reuniones pequeñas, de estar de acuerdo de distancia con amigos, el ponerse tenso cuando uno está bajo techo durante mucho tiempo, cosas pequeñas en el que podamos encontrar un mecanismo intrínseco de que nos ayude a comportar para llegar a la inmunidad de rebaño.

El Sinae reporta 77 fallecidos y 3.303 casos nuevos de Covid-19

Se trata de la segunda cifra más alta de muertos en un día.

Según el informe diario del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), este jueves se registraron 3.303 casos nuevos de Covid-19 entre 17.638 análisis realizados. De ese total, , 1.354 son de Montevideo, 568 de Canelones, 173 de Artigas, 145 de Colonia, 132 de Maldonado, 130 de Salto, 116 de Tacuarembó, 115 de Rivera, 106 de San José, 80 de Florida, 75 de Río Negro, 71 de Cerro Largo, 66 de Soriano, 45 de Paysandú, 41 de Rocha, 34 de Lavalleja, 27 de Treinta y Tres, 13 de Durazno, y 12 de Flores.

El Sinae da cuenta de 77 muertes, la segunda cifra más alta de fallecidos como consecuencia del coronavirus. La cifra más alta fue de 79 muertos y se registró el pasado 15 de abril. Hasta el momento son 2.160 los fallecidos.

Hay 28.267 casos activos de la enfermedad. El Sinae reporta 514 personas cursándola en CTI, mientras que la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI) da cuenta de 533 personas en cuidados intensivos.

Tras positivo de Gilberto Vázquez, detectaron otros dos contagios de coronavirus en la cárcel de Domingo Arena

Se trata del militar retirado Antranig Ohannessian y el policía José Sande Lima; los tres permanecen aislados en el centro carcelario para evitar los contagios a otros reclusos.

Este domingo el Ministerio del Interior informó a través de su cuenta de Twitter que el militar retirado Gilberto Vázquez, que cumple condena por 28 homicidios especialmente agravados y por la desaparición de María Claudia García de Gelman, había resultado positivo para Covid-19.

Vázquez, de 75 años, fue trasladado al Hospital Militar, pero este lunes volvió a la cárcel de Domingo Arena.

De inmediato se activó el protocolo y otros 15 internos fueron hisopados y puestos en cuarentena preventiva, y además se suspendieron las visitas al centro carcelario.

Según informó el periodista Gabriel Pereyra y confirmó Telemundo con fuentes de Interior este lunes se confirmaron los resultados positivos de otros dos represores también encarcelados en Domingo Arena: el militar retirado Antranig Ohannessian Ohanian y el policía retirado José Sande Lima. Ambos cumplen condenas por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar.

Vázquez, Ohannessian y Sande permanecen aislados en el centro carcelario para evitar la propagación del virus.

José María Lucas: "Tenemos menos casos activos"

El director de CAMCEL conversó sobre los efectos de la Covid-19 en Cerro Largo, el comportamiento de la población y del caso del joven que se negó ser asistido.

Pandemia en Cerro Largo

Desde hace 3 o 4 semanas la situación se ha mantenido similar capaz que en estos últimos días hubo un caso menos. Si es cierto que tenemos menos casos activos y eso hace que ocurra lo que ocurre en instituciones de asistencia sanitaria que está con más o menos el 50 % de las camas ocupadas por pacientes covid y el CTI estuvo hace una semana con su capacidad el 90 % y algún día en su 100 % hoy tiene alguna otra cama disponible.

Asistencia

No todo los que llegan a la urgencia van al CTI. Por suerte no hemos tenido ningún caso de que no pudiéramos dar respuesta. También es justo decir que como todas las instituciones hemos pensado cómo hacer para aumenta nuestra capacidad y lo hemos hecho. La idea es que la capacidad extra la usemos en pacientes que requirieran CTI, pero que no fueran por covid. También tenemos en mente que si no tenemos esas camas ocupadas y necesitamos usarlas con pacientes covid, se hará sin dudas. Las camas que tenemos siempre son 10 y ahora tenemos 2 más.

Sin dudas que las realidades son diferentes si hablamos de ASSE y si hablamos de CAMCEL,  le hablo de lo que sé más que es de CAMCEL nosotros tenemos un sistema de atención domiciliaria que ha debido ser reforzado por la alta demanda y esos pacientes pueden llamar donde recibirán asistencia y si es necesario se trasladará a la sanatorio central con todas las medidas del caso.

El problema es que todo el sistema de salud está tensionado eso quiere decir que no estamos trabajando habitualmente, con todo el tiempo con eso en la cabeza, tener cuidado de las decisiones que tomamos no afecten al otro que no tienen la enfermedad, de cómo hacemos lugar, de cómo nos compartamos en los cuidados y eso mantenido en el tiempo genera un estrés realmente muy importante.

Hubo problemas con el tema de los hisopados sobre todo con el resultado que en algún momento se llegó a demorar 5 o 6 días y eso trae mucho trastorno a cualquier persona, pero cuando esa persona es funcionario de la salud trae mucho más problemas porque estamos esperando si esa persona se puede reintegrar o no en un momento donde hubo muchos que estuvieron en cuarentena por cursar la enfermedad o contacto. Momentos en el que no hayamos podido dar asistencia no ocurrió. Esto ha generado un montón de trastornos para que ustedes entiendan lo que quiero decir. Todo el área del sanatorio que fue creada para cirugía hoy es todo covid. Pacientes que están en un intermedio y que pacientes que no están tan graves y el área de medicina también está llena de pacientes covid.

Comportamiento de la población

Es un tema difícil de abordar porque en el día de hoy hablar de medidas parece que enseguida entramos en la política y no quiero eso. Entiendo que las medidas también depende y siempre depende en último término de la conciencia de cada uno de nosotros y en ese sentido lo que uno ve cuando circula por la ciudad es que las reuniones por lo menos de jóvenes en los lugares que se veían habitualmente no se ven. No sé si se juntan en lugares que yo no frecuento o realmente no se juntan. Cuando uno va a algo más objetivo que son las cifras de que las cifras comenzaron a cambiar y vemos que en el país hay un departamento que ya salió del rojo entonces empezamos con que las medidas ha cambiado.

Esto existe, esto no es un invento, esto es en serio y esto no es solo de los que tienen muchos años y creo que la gente está más consciente de lo que realmente se trata. No sé si asustado o no, pero si conscientes.

Caso del joven que se negó ser asistido

La persona era usuario de una privada que tiene una sede secundaria en Melo y era llevado hacia Montevideo, una persona que se negó siempre a ser atendido, eso lo que ha trascendido, también se negaba a que su pareja fuera atendida, finalmente una vez que esta persona del hogar se permitió asistir a su pareja que estuvo en CTI en otro departamento y nosotros en CAMCEL no nos ha pasado eso.

Lucía Etcheverry: "Si la vacunación no es acompañada con otras medidas esto va ser peor de lo que es ahora"

La diputada por el Frente Amplio habló sobre la situación actual de la pandemia en Uruguay, la reunión con el ministro Salinas y la respuesta del ministro. También conversó sobre la medida del no aumento del combustible.

Pandemia

En principio de las autoridades de ASSE no se respondió a lo que era lo central de la convocatoria. Hay una situación que nos sigue preocupando y que es compleja porque es el principal prestador público. Un organismo como ASSE que está presente en todo el país en donde más de un millón 400 mil uruguayos se atienden en ASSE. La pandemia hace que más personas se atiendan en ASSE. El organismo y es la presencia Estado que tiene que dar certezas, además tiene que garantizar condiciones existenciales, en ese marco no hubo respuestas que pudiéramos encontrar de conformidad de las que están planteando las sociedades científicas.

Compartimos y escuchamos a la ciencia que recomiendan, de ir siguiendo las medidas que recomendaron, bueno eso se empezó a divorciar desde hace tiempo y por parte de ASSE tampoco hubo consistencia con respecto de esas medidas y eso fue parte de la convocatoria.

Cada vez que hay un incremento de camas de CTI hay recursos humanos que se necesitan para esas camas. Además de eso reforzar otras medidas. El primer nivel de atención también es importante, hoy es contención y hoy hay deficiencias. No implica sumar camas, sino cuáles son las garantías y la calidad asistencial de cuales las camas pueden otorgar. Hay una cantidad de recursos humanos limitados y que están sobre exigidos.

Reunión con Salinas

Tenemos buen diálogo. Facilitar todos los canales lo que no implica que hay diferencias, pero dentro de todo solucionarlas. Pero esto no implica de que no haya diferencias.  Hemos conversado en el momento que surgen las cosas. Al encontrar las diferencias tratar de encontrar la solución y eso es lo que hemos venido en todo este año y estos meses en particular.

Medidas del Frente Amplio

El FA ha seguido a pie a justicia las medidas que desde el 7 de febrero el GACH ha puesto en el informe, que son hasta hoy son medidas que no se han tomado. Hemos incorporado un paquete de medidas más concretos. El propio GACH lo ha dicho que las medidas sobre la reducción de movilidad tienen que ir acompañadas con otras medidas económicas y sociales para garantizar que mucha gente pueda efectivamente cumplir con esa recomendación que hoy es vital. La ministra Arbeleche decía que el momento extraordinario y medidas extraordinarias, bueno hoy las necesitamos, las necesita la gente y sobre todo porque realmente estamos teniendo una situación crítica. Es verdad que hay iniciativas y que hubo situaciones desde el punto de vista de la manifestación de distintas administraciones populares y que el FA ha acompañado, pero eso no significa convocar ninguna marcha. No estamos parados en esos extremos. Hemos tenido la conducta consistente de presentar propuestas, señalar caminos para respaldar como sistema políticos las medidas.

Que pueden haber situaciones que son puntuales y que se pueden considerar que no han sida de todo consistentes, pero el FA en su conjunto como fuerza política y presencia parlamentaria siempre ha tenido el mismo discurso.

Ha sido permanente la forma de reducir la eventual posibilidad de constituir un diálogo a respuestas a través de twitter u otros medios. Pararnos desde ese lugar es generar un ambiente favorable para de alguna manera evitar el sentarse a dialogar. Hoy urgente es esto vaya si le hemos dicho en muchas oportunidades y hemos presentado propuestas. Podemos quedarnos con cuestiones accesorias o quedarnos con lo esencial que es sentarse a dialogar. Al ministro Salinas y a buena parte del equipo del gobierno se le informa medidas de forma sistemática. En diciembre el FA ha solicitado un espacio de seguimiento de la epidemia aca en Uruguay donde hubiera una oportunidad de aportar en lo sanitario, en lo económico y social que es vital para sostener una medida con otra y eso recién hace una semana que se otorgó.

Respuesta de Salinas

No hubo respuesta. Ayer tuvimos 71 muertes, ¿cuántas van hacer hoy? En ese marco no hubo ninguna respuesta. Salinas viene al parlamento por primera vez desde el 5 de enero después de haber postergado por distintas circunstancias que pueden ser entendibles, recién en el día de hoy concurre a la Comisión de Salud del Senado.

Nos reunimos con él en virtud de la situación sanitaria a fines de marzo del año pasado, más allá de las instancias que tuvieron que ver con la Ley de Presupuesto o el 5 de enero que fue de las primeras instancias donde efectivamente se pudo intercambiar sobre las medidas sanitarias en esta situación sanitaria tras no tomar otras medidas antes.

No aumento del combustible

Me parece perfecta la medida, pero el concepto de que en situaciones extraordinarias, pero si tenemos 71 muertos y más de 3000 contagios ¿no parece de tomar otro tipo de medidas extraordinarias?

Eso no es suficiente, no miremos a la gente individualmente esa responsabilidad. El gobierno tiene que proteger y tiene las herramientas para hacerlo sin poner en juego su sustento. Lo organización de restoranes ha dicho que si bien puede tomar medidas más restrictivas, pero necesita del Estado al igual que la gente que tras la informalidad debe recurrir a las ollas populares, necesitan apoyo del Estado. Hay instrumentos registrados y tienen aprobada la eficiencia para tomar ciertas medidas que podamos transitar este momento aunque sea por una semana. Citando una columna de Haberkorn del elefante ¿cuántas muertes más se tolera antes de tomar medidas extraordinarias? Cuando se complica la situación con la vacunación al no disponer de vacunas. Orsi lo señalaba y la vacuna de por si no es mágica. Si no acompañamos con otras medidas esta situación va ser peor de lo que estamos ahora.