Aguas subterráneas: cuál es su estado en Uruguay, cuánto utiliza OSE para producir agua potable y qué pasa con el acuífero Guaraní

“Hay acuíferos que conocemos su comportamiento, pero muchos acuíferos que hay en el país están muy poco estudiados. Esa es una dificultad para la extracción, habría que estudiar más”, apuntó el geólogo Gerardo Veroslavsky.

Una pregunta que comenzó a sobrevolar desde hace días, ante la crisis del agua que enfrenta Uruguay, tiene que ver con encontrar otras alternativas para obtener agua dulce: ¿y si en vez de buscar en la superficie se baja la vista hacia las profundidades?

El razonamiento parece simple. Pero también es simplista. Y es que, para empezar, Uruguay tiene un gran desconocimiento sobre cómo son sus aguas subterráneas, porque pocos estudios se han hecho al respecto. En diálogo con Telemundo, el geólogo Gerardo Veroslavsky señaló que “uno cuando perfora para sacar agua no sabe con anterioridad qué caudal se va a encontrar y con qué calidad”. 

“Hay acuíferos que conocemos su comportamiento, pero muchos acuíferos que hay en el país están muy poco estudiados. Esa es una dificultad para la extracción, habría que estudiar más”, apuntó.

Y además, “la calidad depende de los acuíferos”. “Un mismo acuífero puede tener calidades diferentes en distintas regiones”, dijo el especialista.

Desde la escuela hemos escuchado hablar del famoso acuífero Guaraní. Y en Uruguay también contamos con el acuífero Raigón. El primero ubicado al norte, y el segundo al suroeste. Pero, ¿cuál es su situación?

La información que sí se tiene da cuenta de que “en la región sur del país, donde hoy tenemos la emergencia, los acuíferos son muy pobres”.

En el caso específico del acuífero Guaraní, Veroslavsky lo califica de “magnífico”. ¿Por qué? Porque “tiene muy buenos caudales”. Sin embargo, es dispar, como la mayoría de los acuíferos.

“Hay regiones en las que presenta una muy buena calidad de agua, que puede ser extraíble, como en Rivera, Tacuarembó, Tranqueras, donde prácticamente no es tratada, solamente clorada. Pero tenemos otras partes del país donde ese acuífero se comporta de forma diferente; también con enormes caudales, pero no es agua potable porque ha sido contaminada naturalmente”, señaló.

¿Cuánta agua subterránea usa OSE?

Con este pantallazo sobre los acuíferos en Uruguay, cabe preguntarse: ¿OSE hace uso de ellos?

Para empezar, el geólogo Gerardo Veroslavsky remarca que “el agua subterránea tiene ventajas frente a la agua superficial”. “Está accesible, es fácil alumbrarla, tiene una protección natural, tiene una calidad natural en general buena”, dijo, pero agregó: “El tema es que sirve únicamente en lugares donde hay escasas poblaciones o poblaciones menores, o para complementar las aguas superficiales”.

Entonces, eso no aplicaría para producir el agua potable que llega de forma corriente a las zonas de Montevideo y Canelones, donde se concentra la mayor parte de la población uruguaya.

“Un área como la metropolitana, de 1.700.000 habitantes, no puede ser abastecida por aguas subterráneas, porque no están los caudales en los acuíferos disponibles para poder colocar esa cantidad de agua en la red”, señaló el geólogo, y agregó: “Las grandes poblaciones recurren a las aguas superficiales, que requieren otro tipo de procesamiento”.

Al año, OSE produce cerca de 3.600 millones de metros cúbicos de agua potable. Y de ese total, solo un 10% fue obtenido de aguas subterráneas.