Según explicó Bianchi, en esta etapa todo lo que le sucede a la madre afecta al feto y modifica su genética.
En Uruguay predominan los partos prematuros tardíos debido a los controles que se realizan durante el embarazo.
Sin embargo, se ve un aumento en este tipo de partos a causa del cambio climático
La doctora Ana Bianchi, directora del Servicio Perinatal del Hospital Pereira Rossell y presidenta de la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia, dijo al diario El Observador que la incidencia es a nivel mundial
“Estamos viendo que también hay muchos factores adicionales, como es toda la parte ambiental: todo lo vulnerable que se siente una madre frente a la contaminación, las distintas particulares que se encuentran en el aire que desencadena problemas de parto de pretérmino. Y lo vemos en el cambio climático, todos factores que están incidiendo y que tenemos que bajar para bajar su incidencia”, afirmó, y agregó: “Hemos visto trabajos que muestran que el volcán que hubo en Chile tuvo una incidencia de desencadenamiento de partos de pretérmino”.
Según explicó Bianchi, en esta etapa todo lo que le sucede a la madre afecta al feto y modifica su genética.
Además dijo que es necesario concientizar sobre el impacto que tienen estos factores para provocar un cambio y revertir la situación.
“Hay que trabajar en eso, hay que actuar en el estrés materno, mejorar la calidad y la condición nutricional de estas madres. Tenemos que trabajar en conjunto para poder darle una mejor calidad global a la madre en su salud”, apuntó.
La Fundación Álvarez Caldeyro Barcia junto a ASSE trabajan en una aplicación para brindar apoyo a las embarazadas y así evitar el parto prematuro.