"Naturalizamos terminar con la vida de miles de seres humanos": Manini cargó contra el aborto, lo catalogó de "aberrante" y recordó veto de Vázquez

Las declaraciones del legislador fueron en el marco de su media hora previa a la sesión del Senado.

El senador, precandidato presidencial y líder de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, cargó este martes contra la Ley sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo (conocida como Ley del Aborto) en Uruguay y consideró que el Parlamento en lugar de “discutir frivolidades” y hacer “farandulización de la política” debería abordar el haber “naturalizado terminar con la vida de miles de seres humanos al año”.

Durante su media hora de alocución previa al inicio de la sesión del Senado, Manini Ríos se propuso hablar sobre el aborto y tomó como disparador un hecho que se dio en los últimos días en Europa: Francia se convirtió en el primer país en proteger explícitamente la "libertad garantizada" a abortar en su Constitución.

"Decisión histórica": Francia se convertirá en el primer país en proteger el aborto en su Constitución

“Hace una semana en Francia se dio rango constitucional a lo que se dio a llamar el derecho de la mujer a abortar. En nuestro país surgieron voces aludiendo al rezago en el que estamos, ya que la legalización del aborto, que tiene más de una década de vigencia, no tiene ese rango constitucional”, comenzó Manini Ríos.

Con eso, el legislador consideró que el tema podría abordarse en Uruguay desde muchas aristas: “Podemos hablar de los tremendos dramas sociales que muchas veces rodean las situaciones de embarazos no deseados. Podemos hablar de las duras condiciones en las que abortaban muchas mujeres de bajos recursos antes de la legalización del aborto, lo que ponía en riesgo su vida. Podemos discutir sobre si la solución era legalizar el aborto o hubiese sido mejor educar para evitar el embarazo no deseado. Podemos discutir sobre los trastornos psicológicos que a la larga se generan en la madre que aborta. Podemos discutir sobre la conveniencia de que en un país como Uruguay, donde el demográfico es uno de sus más graves problemas, se naturalice la interrupción del embarazo y se tome como un dato más el hecho de alcanzar los 10.000 abortos al año”.

Sin embargo, para Manin Ríos el tema debe abordarse esencialmente desde dos aspectos: desde los problemas demográficos que enfrenta el país y desde una cuestión “biológica” y no religiosa.

“Parece que fuera intrascendente el hecho de que el año pasado murieran más uruguayos que los que nacieran. La gravedad de este dato parece no tener espacio tan siquiera para su análisis en un sistema político que pierde su tiempo discutiendo frivolidades, y camina irresponsablemente hacia la farandulización de la política. Pareciera que la falta de nacimiento no es un problema. Después nos sorprendemos cuando nos enteramos al inicio de las clases que hay 6.500 niños menos que hace un año, en un proceso que se va a acentuar en los próximos años”, afirmó sobre el primer punto.

Macron abogó por la inscripción del aborto en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE tras el paso histórico que dio Francia

Sobre el segundo aspecto, Manini Ríos apuntó que, a su juicio, “nadie discute que el embrión o feto que se desarrolla en el vientre de una madre, tenga las semanas que tenga, es una vida diferente, con su genética propia, que lo hace diferente de todo ser anterior, actual o posterior”: “Esto no es religión, es ciencia, es biología”.

“No podemos discutir tampoco que lo que se está haciendo al interrumpir voluntariamente el embarazo es terminar con una vida humana. Hemos naturalizado terminar con la vida de miles de seres humanos al año. ¿Habrá cosa más aberrante que esa? Sin dudas, matar niños en el vientre de su madre es parte de una agenda que occidente se ha empeñado en llevar adelante y que muy caro ya lo está pagando. No podemos aceptar que Uruguay adopte calladamente esa agenda suicida que compromete seriamente nuestro futuro como nación”, dijo, y agregó: “Podríamos discutir si el camino que siguió nuestro país es la solución o está generando un problema mucho mayor. Podemos discutir si realmente no hay otras soluciones, como la educación o la de generar las condiciones para que el niño en el vientre de una madre de cualquier situación social pueda nacer en condiciones dignas”.

La Ley sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo fue promulgada en octubre de 2012, cuando el Frente Amplio tenía mayorías parlamentarias y en el Poder Ejecutivo estaba el presidente José Mujica. Sin embargo, el tema tuvo un trato legislativo anterior, en 2008: no obstante, el texto normativo fue vetado por el entonces presidente -también frenteamplista- Tabaré Vázquez.

Ese hecho fue traído a colación este martes por Manini Ríos. “Quiero recordar a alguien que no hablaba desde la religión sino desde la ciencia. El doctor Tabaré Vázquez al vetar la Ley de Aborto en 2008 estableció claramente: ‘Hay consenso en que el aborto es un mal social que hay que evitar. La legislación no puede desconocer la realidad de la existencia de vida humana en su etapa de gestación, tal como de manera evidente lo revela la ciencia. La biología ha evolucionado mucho, y deja en evidencia que desde el momento de la concepción hay allí una vida humana nueva. El verdadero grado civilización de una nación se mide por cómo se protege a los más necesitados. Por eso, se debe proteger más a los más débiles’”.

“Si quienes tenemos responsabilidades políticas pensáramos en clave de país, apuntando a un mejor Uruguay en el futuro, y no nos sometiéramos tan mansamente a los dictámenes emanados en otras latitudes, tal vez habría chance cambiar una realidad que nos preocupa mucho”, concluyó Manini Ríos.