"Es claro lo que hicieron en el gobierno anterior; iniciaron un proceso diciendo que no iba a haber aumentos de tarifas y aumentaron todas durante cinco años", sostuvo Bettiana Díaz.
Dirigentes de la oposición cuestionaron que el gobierno no haya seguido la recomendación de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) para establecer el precio de los combustibles. El senador del Partido Nacional, Álvaro Delgado, opinó que la intención del gobierno fue "hacer caja".
Ante esto, las críticas desde el oficialismo no demoraron en llegar. "Lo recibimos como de quien lo plantea", dijo a Telemundo la senadora del Frente Amplio (FA) Bettiana Díaz y apuntó contra Delgado, "el secretario de la Presidencia del gobierno de (Luis) Lacalle, que lo único que hizo fue aumentar las naftas de forma ininterrumpida, salvo con algunas excepciones de baja que no llegaron a compensar el aumento".
"Hay que tener en cuenta que no podemos tomar consejos de alguien que sólo aumentó el precio de los combustibles y que recargó a la ciudadanía con esto, hay que ver que desde el primer aumento del año 2o21, la nafta pasó entre el 21 y el 25, de $58 a $78 la nafta súper, que el gasoil pasó de $40a $58 pesos el litro y que el GLP, que es el supergás, que fue donde más se resintió este tipo de aumento, pasó de $50 a $88 el litro", planteó Díaz.
"El criterio de fijación de precios no se cambió. Tenemos un marco normativo en el que la Ursea hace un informe que evalúan en la empresa pública", sostuvo la legisladora.
Díaz señaló que es necesario analizar nuevos instrumentos para la fijación de precios de los combustibles. El objetivo de estas decisiones tiene que ser "aliviar el bolsillo de las familias uruguayas", señaló. Agregó que esta decisión debe incluir una mirada estratégica en el sector productivo.
"Es muy claro lo que hicieron en el gobierno anterior; iniciaron un proceso diciendo que no iba a haber aumentos de tarifas y aumentaron todas durante cinco años. Me parece que no tienen autoridad para plantear esto", opinó, por su parte, Eduardo Brenta.
La LUC establece que el ajuste de los combustibles se debe realizar como máximo cada dos meses. En el gobierno consideran que se debe hacer, en un escenario de mínima, cada seis.