“Que el departamento esté sucio no es culpa ni de los montevideanos que somos mugrientos, ni de que consumimos más ni de la gente que está en situación de calle. Es responsabilidad pura y exclusiva de una mala gestión de los recursos”, apuntó la candidata colorada.
Recolección a cargo de los municipios, camiones recolectores equipados con GPS, papeleras en espacios públicos, plantas de compostaje comunitarias y hasta una “eco-moneda” para pagar boletos. Esas y otras propuestas forman parte del paquete de medidas que la candidata colorada a la Intendencia de Montevideo (IMM), Virginia Cáceres, pretende implementar en la capital en caso de llegar al gobierno departamental, con el objetivo de mejorar la limpieza.
La gestión de los residuos, dijo este miércoles a la noche Cáceres en la sede del Partido Colorado, “es un problema que los ciudadanos de Montevideo lo ponen en las encuestas como el más complejo que tiene el departamento, y tiene el nivel de insatisfacción más grande por parte de los montevideanos”.
“Que el departamento esté sucio no es culpa ni de los montevideanos que somos mugrientos, ni de que consumimos más ni de la gente que está en situación de calle. Es responsabilidad pura y exclusiva de una mala gestión de los recursos”, apuntó la candidata colorada, en una clara alusión a lo que han dicho sus contrincantes del Frente Amplio.
Con todo, Cáceres explicó que su paquete de medidas incluye dos ejes: la participación ciudadana y “propuestas concretas” a cargo de los municipios y de la intendencia.
Las propuestas
Una de las grandes propuestas de la candidata colorada es apostar por la “descentralización de la gestión de residuos”, poniendo en manos de los municipios el tema, pero con la mirada rectora de la comuna.
“Montevideo es un departamento diverso que requiere, para la construcción de soluciones, una mirada específica que se adapte a la realidad de cada barrio. Hoy la centralización de la gestión de residuos ha demostrado ser ineficiente por plantear soluciones genéricas a realidades distintas. Es por ello que apostamos avanzar hacia un segundo nivel de descentralización, que incluya el sistema de recolección de residuos, trasladando al Municipio la responsabilidad en el diseño y ejecución de la política, permitiéndoles desarrollar modelos de gestión adaptados a sus realidades específicas”, dice el documento que recoge las propuestas de Cáceres y al que pudo acceder Telemundo.
En los casos en donde el sistema elegido sea el de contenedores, el municipio “deberá planificar e implementar el plan de limpieza en el entorno del contenedor”, se agrega.
En todos los casos, la intendencia “mantendrá un rol de rectoría en el control del cumplimiento de los compromisos asumidos por cada municipio brindando todas las herramientas técnicas, humanas y económicas para llevar adelante cada propuesta”.
La intendencia, además, ejercerá tareas de monitoreo y control de la gestión; para ello, se propone crear un Observatorio Ciudadano de Residuos e implementar el “monitoreo digital del servicio, con un sistema en tiempo real para supervisar rutas y calidad de la recolección”.
Esto va de la mano de la incorporación de más tecnología al área, con propuestas como la creación una aplicación para celular “donde los vecinos podrán conocer, modalidad, días y horarios de recolección en su municipio, denunciar incumplimientos y realizar reportes de problemas con los contenedores”.
También se sumará la tecnología de GPS a los camiones recolectores, en pos de “tener una trazabilidad pública de rutas y horarios favoreciendo el control de los servicios”.
En tanto, la candidata colorada se propone ampliar algunas acciones hechas en los gobiernos frenteamplistas, como crear 14 nuevos ecocentros, con el objetivo de distribuirlos en todos los municipios.
Por otra parte, Cáceres hace hincapié en que su eventual gestión colocará papeleras en los espacios públicos de la ciudad, algo que choca con la política actual de la comuna, que durante la gestión de Carolina Cosse impulsó su retiro.
“Colocación de papeleras en espacios públicos de la ciudad e implementación de un sistema de recolección de las mismas mediante la realización de contratos por resultados”, dice el documento.
Entre otras propuestas, Cáceres plantea: seguir fomentando la formalización e inclusión laboral de recicladores informales, impulsar el sistema de envases retornables y el recupero de esos envases, poner en marcha plantas de compostaje comunitarias, distribución de composteras domiciliarias, y también un fuerte accionar educativo, con “campañas masivas de educación ambiental”.
Finalmente, Cáceres propone poner en práctica una “eco-moneda”, que implicará que “el canje de residuos reciclables tendrá un valor económico y ese dinero podrá ser utilizado como forma de pago de boletos para el transporte público”.